Historia

Tradición

Esta tradición culinaria se remonta a los años sesenta cuando Doña Luzmila Nacevilla mujer de trabajo, sacrificio y honestidad empieza a preparar los primeros platos tradicionales, herencia del conocimiento de su madre María Anago y su padre Santos Nacevilla quienes trabajaban en un pequeño corredor de su casa colonial ubicada en el parque central de Cumbayá vendiendo el delicioso caldo de 31, tortillas con caucara, empanadas de viento y la chicha de jora todos los fines de semana especialmente después de misa. Es aquí donde Doña Luzmila aprendió del oficio y surge su interés por mantener la tradición culinaria de sus padres.

Transcurrían los años setenta época del boom petrolero donde aparece el eje principal al oriente ecuatoriano “La Vía Interoceánica”, aprovechando el paso de los trasportistas que iban con insumos a la Amazonia, Doña Luzmila decide hacer su primera venta de comida típica, recuerda que preparó fritada, choclos, mote y tostado, y con nostalgia rememora a Santiago Cusi quien fue su primer comensal. Con el pasar de los años Doña Luzmila de su ingenio y creatividad prepara platos como el Caldo de patas, Yahuarlocro, Fritada, Seco de Chivo recetas transmitidas desde sus bisabuelos y abuelos y que se mantienen hasta el día de hoy.

A lo largo de estos 46 años ya son tres generaciones que han mantenido esta tradición gastronómica de la comida típica de la serranía ecuatoriana, transmitiendo un legado de sabor y diversidad de platos pero lo más importante las recetas de la Abuela.

Historia del Yahuarlocro

Los pueblos indígenas del territorio de lo que ahora se conoce como Ecuador, al ser conquistado por los Españoles venidos en un principio por Cristóbal Colón en 1942 y con el posterior avance de tropas de las Francisco Pizarro y Sebastián de Benalcázar en 1932; este último alcanzando la conquista de los pueblos indígenas Quitus, Caras estos a su vez sometidos por los pueblos Incas del Sur del continente; logra tras varias fundaciones fallidas el 6 de diciembre de 1534 la fundación de Franciscana Ciudad de Quito.

Al aparecer este hecho tan importante para el desarrollo de la historia, empieza una época basada en el sometimiento indígena que da inicio a nuestra gastronomía mestiza, cabe resaltar que la alimentación de nuestros indígenas era variada y con una base en carbohidratos como la papa, el maíz, el frijol, la alverja y como fuentes de proteína, venados, conejos y aves pequeñas como la codorniz y las tórtolas, en la época colonial con la venida de los animales de granja, como el cerdo, el borrego las aves de corral y las vacas, hace que el ingenio de la mujer indígena y en parte el instinto de supervivencia de las personas elaboren platos que hasta la actualidad han llegado a quedarse como un legado de nuestros antepasados. 
Los españoles poseedores de animales de granja escogían un borrego como parte de su alimentación, despostándolo y dejando su piel, patas cabeza lo cual iba para los esclavos en este caso nuestros indígenas consiguiendo elaborar platos como el caldo de calavera donde la base fundamental es el maíz blanco o mote con las patas y la cabeza del borrego, de sus viseras en conjunto con la papa y la sangre nace nuestro tan afamado y delicioso Yahuarlocro.
 Situación similar pasa con la res, de sus patas con el mote o el garbanzo nace el tan delicioso caldo de patas, de sus vísceras y por qué este animal se lo despostaba el 31 o 30 de cada mes, nace el caldo de 31 con sus pulmones, hígado y páncreas y como olvidarnos de nuestras tripas asadas también proveniente de este noble animal; la cabeza tan importante se elaboró el caldo guagrasinga (nariz del toro) pero que contiene la nariz las mejillas y la lengua de este animal, con el pasar del tiempo y la fusión de elementos de la costa como el arroz, nace el seco de lengua con salsa de maní y papa cocida, el seco de ubre.

Del cerdo al obtener sus vísceras se dio inicio a un plato tan famoso de nuestra serranía como la morcilla y el menudo, de sus patas y cabeza también nace nuestra fritada y con carbohidratos de la costa se creó nuestro tan delicioso seco de pata de chancho.
Cabe resaltar que el cuy también de varias cruzas de individuos de la familia Caviidae da origen a nuestro espécimen latinoamericano más conocido como cuy q también es base de nuestra alimentación.
Es así como la base de nuestra comida de la sierra netamente es basada en viseras de los diferentes animales de granja y animales de corral traídos por los españoles.